martes, 11 de noviembre de 2008

Hip Hop en la calle



El HIP HOP surgió a finales de los años 1970 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de barrios pobres neoyorquinos, donde desde el principio destacaron como manifestaciones características la música. Las fiestas callejeras se acompañaban de funk y soul, hasta que los primeros DJ's empezaron a aislar la percusión y extenderla, puesto que la canción se volvía más bailable; esta técnica ya era común en Jamaica. Una figura destacada, considerada por muchos como el padre del hip hop, es DJ Kool Herc, que ocasionó, junto a otros DJ's como Grandmaster Flash, que dos de los elementos del hip hop nacieran y se desarrollaran. Por una parte, se creó la figura del "Maestro de ceremonias" o " MC " que era el que presentaba al DJ. Poco a poco, la figura del MC fue adquiriendo más importancia ya que recitaba sobre los beats con textos cada vez más ingeniosos. Al mismo tiempo, se empezó a bailar, reservando el mejor movimiento de baile para cuando la canción se paraba momentáneamente (es decir, cuando hacía un "break"). Esto originó el término B-boy (break-boy), que sería "el chico que usa el break", naciendo, así, el movimiento breakdance.

Con el transcurso del tiempo

Esta especie de decaimiento dio paso a la "Nueva Escuela", ya que a mitad de los años 90´ explota otra fiebre por este movimiento cultural. Surgen nuevos grupos que con su juventud terminan de construir el edificio que cimentó la "Vieja Escuela". De ese periodo las bandas más destacadas son Demosapiens, NCS, Los Araya, etcétera. Con eso, Bombero Ossa se hace pequeña y obliga a cambiar el centro neurálgico del hip-hop en Santiago. La nueva casa era Estación Mapocho.

Comienza a masificarse el movimiento. Fue clave en esta expansión el primer álbum del grupo Tiro de Gracia, "Ser Humano". Nuevamente todos los ojos del país se centraban en el hip-hop. No obstante, tal como pasó en Estados Unidos, el mercado estrujó a más no poder las ramas del movimiento. Si bien se editaron discos notables como Aerolíneas Makiza, también se lanzaron bodrios que dejaban mucho que desear.

De igual forma, aun siguen vivos colectivos que ven en el hip-hop una salida de escape, la principal arma para manifestar su descontento y una importante herramienta educativa. Organizados en torno a talleres dirigidos a jóvenes y niños continúan con la esencia de antes. Uno de los más importantes es la Red de HIP HOP Activista.

En la actualidad los grupos que han mantenido vivo el movimiento son los que transitan en la escena subterránea. Muchos pretenden catalogar a esta tercera generación como la "Novísima Escuela". Veamos si se sienten cómodos con tal calificación. De lo que no hay duda es que la caja y el bombo seguirán sonando, que siempre habrán muros por pintar y que una tabla de cholguan acogerá a quien quiera bailar sobre ella.